ESPUMAS PARA SISTEMAS CONTRA INCENDIOS – Parte 2

¿Por qué emplear la espuma en vez del agua como agente extintor del fuego en la industria de hidrocarburos principalmente?

La razón radica en la composición del agua, que comparada con un combustible hidrocarburo standard, es más pesada que la mayoría de esos líquidos y si se aplica directamente sobre ellos, se sumergirá y tendrá poco o ningún efecto extintor o de supresión de vapor. Asimismo, si el combustible se calienta por encima de los 100º C, el agua herviría por debajo de éste expulsándolo fuera del recipiente y, en consecuencia, extendiendo el incendio.

El combustible o líquido inflamable determinará qué tipo de concentrado de espuma se debe seleccionar. Básicamente hay dos clases generales de líquidos inflamables: hidrocarburos y solventes polares. Los hidrocarburos son productos no miscibles en agua, como petróleo crudo, gasolina, hexano, nafta, gasoil, entre otros. Los solventes polares son, en general, productos hidromiscibles, como alcoholes, esteres, cetonas, entre otros. Además, algunos solventes industriales son una mezcla de ambas clases.

De acuerdo a lo establecido en la NFPA 11 “Norma para espuma de baja, mediana y alta expansión” los concentrados de espuma para protección de combustible hidrocarburos deben ser de uno de los tipos siguientes:

  1. Proteica: Estas están pensadas para actuar únicamente sobre combustibles hidrocarburos. Producen un manto homogéneo y estable de espuma que tiene una excelente resistencia al calor y a la reignición, con buenas características de drenaje. La espuma que se forma tiene una acción extintora lenta, sin embargo, proporcionan una seguridad superior una vez iniciado el incendio. no son aptos para inyecciones subsuperficiales o para proteger solventes polares; tampoco suelen ser compatibles con químicos secos.
  2. Fluroproteica: Estas contienen surfactantes fluoroquímicos que mejoran su rendimiento y les otorgan una acción extintora rápida, resistencia a la reignición de los combustibles y compatibilidad con químicos secos. Están diseñadas para actuar sobre combustibles de hidrocarburos y determinados aditivos oxigenados de los combustibles. Pueden emplearse con agua dulce o con agua de mar, están diseñadas para actuar sobre incendios de combustibles de hidrocarburos y líquidos inflamables.
  3. Formadora de película acuosa (AFFF): están diseñados para que sus burbujas liberen solución de espuma en forma rápida para crear una película optima que extinga un incendio rápidamente. son una combinación de surfactante fluorado y agentes espumantes sintéticos que crean una nueva dimensión en sistemas de extinción de incendio: la película acuosa, la cual es una capa fina de solución de espuma que se distribuye rápidamente sobre la superficie de la mayoría de los combustibles de hidrocarburos con una acción extintora rápida y efectiva. Son más efectivos sobre combustibles con mayor tensión superficial, como el queroseno, el gasoil y el combustible para turbinas de combustión, pero menos efectivos sobre combustibles con coeficiente de tensión superficial menores, como el hexano y las gasolinas de alto octanaje.
  4. Fluoroproteína formadora de película (FFFP): Los agentes fluoroproteínicos que forman película están compuestos de proteínas junto con agentes fluorados superficialmente activos, que los hacen capaces de formar películas de solución acuosa sobre la superficie de líquidos inflamables y les confieren la propiedad de separar el combustible de la espuma formada, tienen rápida propagación y aumento se pueden utilizar en dispositivos de pulverización de agua.
  5. Resistentes al alcohol (AR-AFFF): tienen composiciones diferentes; algunos contienen básicamente proteína o Fluoroproteína o un concentrado de espuma formadora de película acuosa. Los más comunes se describen como un concentrado polimérico AFFF resistente al alcohol para producir espuma que se aplique a hidrocarburos o líquidos inflamables del tipo polar, mediante cualquier dispositivo de aplicación de espuma. Presentan características de AFFF sobre hidrocarburos y producen gran cantidad de gel flotante que desarrolla espuma sobre combustibles hidromiscibles.
  6. De alta expansión: Estos concentrados o detergentes de base sintética, están diseñados para ser utilizados mediante dispositivos por aspiración o dispositivos forzados por aire que producen una expansión de hasta 1:1000. La espuma de alta expansión es utilizada principalmente en incendios clase A, en áreas cerradas, como sótanos, minas, áticos y otros lugares inaccesibles para los bomberos.
  7. De mediana expansión: se puede utilizar para suprimir la vaporización de productos químicos peligrosos o líquidos inflamables no incendiados, es decir, derrames. Puede usarse en incendios de combustibles sólidos y líquidos donde sea necesario algún grado de cobertura en profundidad, por ejemplo, para la inundación total de volúmenes pequeños encerrados o parcialmente encerrados tales como espinterómetros de motores y salas de transformadores.
  8. Otros listados para este uso: Dentro de estos podemos mencionar los agentes espumógeno de baja temperatura, los cuales están protegido para su almacenamiento a bajas temperaturas por la inclusión en la mezcla de un reductor del punto de congelación. Los agentes espumantes para baja temperatura pueden emplearse hasta temperaturas de –29 ºC.

“Cada concentrado debe estar listado para uso sobre el líquido inflamable o combustible que va a proteger”